• EXHIBITIONS
    • YUKU MUFI
    • YUKU MUPO
    • Sentimientos & Emociones
    • Nemesio Juárez
    • Santo Domingo
    • Réplica
    • Soy la mujer
    • Radicante
    • Un lugar seguro
    • Nativo
  • PHOTOGRAPHY
    • Landscape
    • La otra historia
    • Acompañante
    • Carnales bajo el puente
    • Migrando en el Espejo
    • Nadie es de aqui
    • Un lugar seguro
    • Vista Hermosa
    • Elise, the last dance
    • IXCOTEL
  • news
  • about
  • Menu

rame cuen

  • EXHIBITIONS
    • YUKU MUFI
    • YUKU MUPO
    • Sentimientos & Emociones
    • Nemesio Juárez
    • Santo Domingo
    • Réplica
    • Soy la mujer
    • Radicante
    • Un lugar seguro
    • Nativo
  • PHOTOGRAPHY
    • Landscape
    • La otra historia
    • Acompañante
    • Carnales bajo el puente
    • Migrando en el Espejo
    • Nadie es de aqui
    • Un lugar seguro
    • Vista Hermosa
    • Elise, the last dance
    • IXCOTEL
  • news
  • about
_DSR8042-1.jpg _DSR8090-1.jpg _DSR8063-1.jpg _DSR8117-1.jpg _DSR8212-1.jpg _DSR8308-1.jpg _DSR8321-1.jpg _DSR8328-1.jpg _DSR8357-1.jpg _DSR8368-1.jpg _DSR8377-1.jpg _DSR8052-1.jpg _DSR8057-1.jpg _DSR8116-1.jpg _DSR8182-1.jpg _DSR8186-1.jpg _DSR8334-1.jpg _DSR8380-1.jpg

Un lugar seguro - Efrain Velasco

December 07, 2019

A Un lugar seguro, de Rame Cuen, hay que leerla como una pieza multitudinaria, híbrida, interdisciplinar; como un assemblage espacial que se calibra en su contenedor y que a la vez opera con suficiente holgura para activar los diálogos público-pieza-espacio en diferentes sustratos discursivos, desde una revisita histórica en registro documental al cuestionamiento de la estructura político-social del entorno con intervenciones in situ, pasando por homenajes a ídolos personales y provocaciones zen.

La anécdota que sirve como base a Un lugar seguro es un momento específico de la historia de vida de la familia Martínez Martínez, quienes ocuparon una franja de la ribera del Río Atoyac para habitarla, una playa a espaldas de la zona de bodegas del Mercado de la Central de Abastos. Su ocupación principal era la recoger, almacenar y revender los huacales que se desechaban después de los días de venta. Eventualmente, la presión de los agentes que manejan intereses políticos en el mercado empujaron a la familia a desplazarse a otro sitio. De este periodo es el primer acercamiento del autor a la familia y el resultado es una retratística familiar. Aquí la fotografía opera como documento social, un claro homenaje al periodo de fotoperiodismo del personaje tutelar de Cuen, Mary Ellen Mark. Lo fundamental de estas piezas es que el discurso pictórico que se abrevó de la fotógrafa estadounidense se convierte en el interruptor que desencadena la pieza. Se repite el principio aprendido, “cómo se lee una imagen y cómo se contextualiza”, pero de aquí en adelante, Cuen utilizará estrategias estéticas de diferentes disciplinas, resultado de un desarrollo en su quehacer artístico. La primera sugerencia discursiva es el entorno okupa de la familia Martínez Martínez. A diferencia de los movimientos europeos y aquellos que suceden en las grandes capitales del mundo, en los que en su mayoría se emplazan en viviendas particulares abandonadas, los oaxaqueños se procuraron un sitio de nadie, una faja de ribera que podría o no pertenecer a la Federación, ya que este territorio lo reclama el Estado con un cálculo referido en la Ley de Aguas Nacionales (LAN,2009), “a partir de la creciente máxima ordinaria […] durante diez años consecutivos”. De lo anterior, reflexionan los investigadores Peñaloza Rueda y González Verdugo en un análisis sobre la metodología que ocupa la Comisión Nacional del Agua para delimitar las zonas de protección: Al poner en práctica lo establecido en la LAN y su Reglamento para la delimitación de cauces y riberas, los límites que resultan pueden no abarcar la totalidad de las riberas, o incluso tampoco el ancho del cauce, como es el caso de cauces de planicie, en los que puede quedar gran parte de las llanuras de inundación fuera de los límites de protección; áreas evidentemente inundables que quedan propensas a urbanizarse. En este sentido, la base conceptual de Un lugar seguro no se mueve sólo desde la recomposición de una anécdota, sino que se afilia al arte político, no se despliegan en una actitud didáctica complaciente con el público, si no que se dilata en una dimensión de cuestionamiento frente a las estructuras de poder que tratan de administrar el pensamiento colectivo. El ejemplo más notable de esta operación es que la propia producción de la pieza no se delimita en cotos disciplinares, va del territorio de la fotografía al del arte objeto y pasa por el video o la instalación, pero no recortándose, sino que opera como en un flujo conciencia. Su lectura no es fácil, debe de ser activa, como público estamos acostumbrados a modelos de exposición más “entendibles” y “delimitados”.

En un segundo sustrato habría que referirse a cualidad de conexión potencial que tiene Un lugar seguro con los entornos físicos, históricos o sociales. Logopeia le llama Ezra Pound a esta capacidad que generan las piezas de arte. Habitar es morar sobre los pasos de nuestros antepasados, nos recuerda Iván Illich, y durante su habitar en el río, los Martínez Martínez ocuparon como material de construcción los huacales. Levantaron muros y configuraron habitaciones y patios incesantes, que variaban de acuerdo al suministro y reventa de su materia prima. La reinterpretación de este ejercicio arquitectónico y el uso de elementos como el agua corriente y el sitio histórico particular, afilian a esta pieza de Cuen a diferentes iconografías, desde la más universal como Dédalo durante la construcción de las encrucijadas del laberinto de Creta; hasta la más local, como la fundación de la ciudad de Oaxaca. Sin olvidar el gesto iconográfico de la geografía abierta que planteó Aby Warburg en “Atlas Mnemosyne”. Sin la intención de reducir la capacidad de activación de las discursividades que plantea este assemblage, se puede tomar una pieza que, como un fractal, incluirá en el fragmento las potencias del todo. Me refiero a la piedra dorada y su huella sobre la arena traída de la margen del río. Ésta puede ser una alegoría a la cabeza de Donají, este mito criollo local que funcionó como piedra de toque en el proceso de evangelización católica en los Valles Centrales de Oaxaca; aunque por su dimensión –un metro cuadrado de terreno–, también reconecta con la especulación inmobiliaria actual; o las huellas, al desplazamiento de la historicidad del río, de elemento mítico a vertedero de inmundicias; o incluso, nos podría remitir al cambio de límites territoriales, resultado de los dos grandes cambios de dirección del cauce que ha padecido el afluente durante la historia de ocupación de la ciudad. Un lugar seguro, no es un lugar que se debe de tomar como “seguro”, es una pieza en la que se maneja el concepto de “deriva”, en el sentido debordiano de “paso ininterrumpido a través de ambientes diversos”. La red de relaciones que propone cuestiona una idea hegemónica de territorio –tanto el disciplinar artístico como el geográfico–, y se liga a la noción psicogeográfica clásica de una pieza delimitada. Es decir, nos muestra “la fatal y necesaria belleza” de nuestro entorno, que siempre resulta fatal, necesario y en muchas ocasiones, bello.

Efraín Velasco

Prev / Next
“Nadie es de aquí”
Featured
YUKU--14.jpg
Apr 24, 2023
YUKU ES UN CERRO DESPUES DE TODO
Apr 24, 2023
Apr 24, 2023
Captura de pantalla 2021-08-30 a las 10.26.51.png
Aug 30, 2021
MUSSÉ MAGAZINE
Aug 30, 2021
Aug 30, 2021
Sentimientos & Emociones by Elisabeth Biondi
Mar 23, 2021
Sentimientos & Emociones by Elisabeth Biondi
Mar 23, 2021
Mar 23, 2021
¡Atrévete a ver "Un lugar seguro"!
Dec 31, 2019
¡Atrévete a ver "Un lugar seguro"!
Dec 31, 2019
Dec 31, 2019
_DSR8042-1.jpg
Dec 7, 2019
Un lugar seguro - Efrain Velasco
Dec 7, 2019
Dec 7, 2019
IMG_4822.JPG
Dec 2, 2019
Palacio de Iturbide
Dec 2, 2019
Dec 2, 2019
10demayo.jpg
Dec 2, 2019
La Octava Región. Centro Cultural Recoleta
Dec 2, 2019
Dec 2, 2019